Entrevista a Ruta Sepetys, autora de “Lágrimas en el mar”

Ruta SepetysCon una exitosa carrera como productora musical a sus espaldas, Ruta Sepetys se lanzó al mundo editorial en 2011 con su primera novela, Entre tonos de gris, inspirada por la historia de su padre, un emigrante lituano cuya familia fue víctima del genocidio estalinista. Fue todo un éxito con más de 600.000 ejemplares vendidos, y dos años después publicó, El color de los sueños, ambientada en el Nueva Orleans de los años cincuenta. Lágrimas en el mar (publicada recientemente por Maeva), es su tercer proyecto y, según la propia autora, el más ambicioso. En él cuenta la historia del Wilhelm Gustloff, un trasatlántico que se construyó por orden de Hitler como crucero de recreo para controlar el ocio de las clases obreras alemanas y, que durante la Segunda Guerra Mundial, fue reconvertido en buque hospital para atender a los soldados heridos, hasta que en 1945 inició su última misión: evacuar a miles de refugiados que huían del asedio de los Aliados. Ruta Sepetys, la autora de los episodios ocultos de la Historia, responde a las preguntas de Libros y Literatura.

1. En la contraportada del libro se pregunta qué es lo que determina la forma en la que la historia y el legado de una cultura se preservan y se recuerdan. ¿Ha hallado respuesta a esta duda? ¿Por qué cree que el hundimiento del Wilhelm Gustloff ha sido relegado al olvido a pesar de ser la mayor tragedia marítima de la historia?
Los alemanes me contaron que después de la Segunda Guerra Mundial no veían apropiado posicionarse ellos mismos como víctimas y eso contribuyó a que esta historia se mantuviera oculta.
2. Los personajes de esta novela proceden de distintas nacionalidades y situaciones y, por tanto, tienen puntos de vista diferentes. ¿Ha sido muy complicado contar la historia desde cuatro enfoques tan distintos?
Fue muy difícil. Pero no fue por la parte cultural sino por crear una voz única para cada uno de estos personajes porque no quería que el lector los confundiera y siempre supiera en qué cabeza estaba. Entonces lo más difícil fue conseguir dar una voz única a cada uno de ellos.
3. ¿Y ponerse en la piel de Alfred, un soldado nazi, teniendo además en cuenta la historia de su familia?
Alfred no tiene compasión ni sentido de la empatía. Para crear su personaje, investigue al Adolf Hitler adolescente. Para escribir sus capítulos tuve que imaginar a una persona constantemente perseguida por el miedo.
4. Al narrar sucesos históricos como el del Wilhelm Gustloff, del que además no existe demasiada información, hay que realizar un gran trabajo de documentación. ¿Cuánto tiempo le ha llevado este proceso y qué parte considera que es la más difícil?
Me llevó más de tres años investigar y escribir el libro. Una de las dificultades al escribirlo fue contar la historia alternando el punto de vista de cuatro personajes diferentes. Fue un desafío asegurarse de que cada voz era distinta y única.
5. Su libro, con las historias de estos personajes que huyen de la guerra buscando una oportunidad, la libertad, llega en un momento en el que desgraciadamente el drama de los refugiados ha alcanzado un punto crítico. ¿Pretendía mandar algún mensaje en particular con su obra respecto a este tema?
Comencé a escribir el libro en 2012, varios años antes de la actual crisis de refugiados. Mi interés por ellos proviene del hecho de que mi padre es un refugiado y pasó nueve años en los campos de refugiados.
6. Todos los libros que ha escrito hasta ahora pertenecen al género histórico y van dirigidos a un público juvenil, ¿cuál es la razón? ¿Se ve escribiendo otro género o dirigiéndose a otro público?
Es un honor escribir para los lectores jóvenes. Son muy astutos. Exigen autenticidad y precisión, probablemente incluso más que los lectores adultos. Me siento muy afortunada de escribir libros que son leídos tanto por lectores jóvenes como por adultos y espero seguir escribiendo este tipo de novelas “crossover” (libros que consiguen vencer las barreras de la edad y son leídos por jóvenes y adultos).
7. Además de escritora es productora musical y ha alcanzado el éxito en ambos oficios. ¿Es difícil compaginar dos profesiones tan distintas?
Definitivamente hay puntos en común entre mis carreras en la música y en la escritura. El ritmo y la melodía son uno de ellos. Después de pasar más de veinte años con compositores, aprendí cómo el ritmo y la melodía son poderosos en cualquier proyecto creativo. El ritmo y la melodía hacen una frase memorable. Tengo esto en mente mientras escribo y leo mi trabajo en voz alta para escuchar cómo fluye. La música y la escritura trabajan juntas de manera natural.
8. Si tuviera que ponerle banda sonora a “Lágrimas en el mar”, ¿cuál sería?
La banda sonora sería triste, tal vez solo piano y violín
9. ¿Qué lee Ruta Sepetys en su tiempo libre y a quién admira?
Me encanta leer biografías y memorias. También disfruto con las historias cortas. Admiro la obra de Rainer Maria Rilke.
10. Tengo entendido que es una apasionada de los episodios ocultos de la Historia y, por eso, no puedo finalizar esta entrevista sin preguntarle: ¿ha elegido el próximo suceso con el que nos sorprenderá?, ¿puede adelantarnos algo sobre él?
¡Sí! Estoy trabajando en una nueva novela. La historia se sitúa en la década de 1950 en Madrid, durante la dictadura franquista.

 

1 comentario en «Entrevista a Ruta Sepetys, autora de “Lágrimas en el mar”»

Deja un comentario