A veces, la literatura se adelanta al futuro. El género de la ciencia ficción ha ideado inventos que al principio parecían fantasías de un escritor especialmente imaginativo, pero que décadas o siglos después se han hecho realidad gracias a los progresos tecnológicos. Como dijo Albert Einstein, «si puedes imaginarlo, puedes lograrlo». El primer ejemplo que me viene a la cabeza es el de Jules Verne, que en sus novelas describió el submarino (Veinte mil leguas de viaje submarino), internet (París en el siglo XX) o el cohete espacial (De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna) mucho antes de que la ciencia estuviese lo suficientemente desarrollada para llevarlos a la práctica. Otro hombre adelantado a su época fue H. G. Wells. Sin embargo, su grado de anticipación llegó a tal extremo que invenciones como la invisibilidad (El hombre invisible) o el contacto con seres de otro planeta (La guerra de los mundos) todavía no se han materializado (aunque, en el caso de la segunda, mejor que así sea; no me hace demasiada ilusión que nos visiten extraterrestres para exterminarnos). Pero el invento de H. G. Wells que sin duda ha levantado más pasiones es la máquina del tiempo.
La máquina del tiempo, escrita en 1895, fue su primera obra y se ha convertido en la fuente de inspiración de decenas de libros, películas y series. Quién sabe si algún día la ciencia conseguirá que con un movimiento de palanca viajemos al pasado o al futuro; lo que es evidente es que esa historia ha marcado a miles de personas. Como por ejemplo a Carlos Giménez, que ha plasmado su admiración por esta novela corta adaptándola al cómic, una buena forma de darla a conocer a las nuevas generaciones.
En las páginas iniciales, este historietista español confiesa que La máquina del tiempo es uno de sus libros favoritos y que siempre había querido dibujar su visión del mundo del año 802 000 que describió Wells y a sus extrañas criaturas, los Elois y los Morlocks. Su mayor preocupación con este reto creativo ha sido no traicionar el mensaje transmitido por el autor británico, que mostró cómo podía llegar a ser la especie humana en un futuro si seguía por la senda del capitalismo y la lucha de clases, además de plantear los pros y los contras, sociales e individuales, que viajar en el tiempo supondría. Temas que, con los avances cada vez más vertiginosos de la sociedad, están en plena vigencia, por lo que la reinterpretación de Carlos Giménez de esta fábula decimonónica llega en el mejor momento.
A veces, la literatura regresa al pasado para demostrarnos su tremendo poder. No solo porque géneros como la ciencia ficción hayan anticipado inventos y debates sociales que el común de los mortales ni siquiera era capaz de atisbar, sino porque ha planteado cuestiones atemporales que, por muchos años que pasen, siguen suscitando el interés del ser humano. Ese es poder el que convierte a algunos libros en clásicos, y conviene regresar a ellos de vez cuando, ya sea leyendo los textos originales o acertadas reinterpretaciones como la que Carlos Giménez ha hecho de La máquina del tiempo.