Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas

Las tres muertes de Fermin SalvocheaAntes de ir a la presentación que hizo Jesús Cañadas este octubre en Barcelona yo ya había leído Pronto será de noche (para mí siempre será “el libro del toro en la portada”) y, en realidad, fue por eso por lo que acabé yendo a la librería Gigamesh, pese a que aquel día se estuviera cayendo el cielo a trocitos sobre Barcelona.

Tenía buen recuerdo de la novela anterior, de esos recuerdos que son emociones (emociones chungas porque es un libro de terror) y, en el momento de llegar a la presentación de Las tres muertes de Fermín Salvochea, solo tenía una idea sobre el autor: me gustaba cómo escribía. Su estilo. Así se lo dije al mismo Cañadas, pero el tío me soltó: “pues esta no tiene nada que ver”. Y cuánta razón tenía.

No he leído la primera novela de Cañadas (en realidad, la segunda pero la primera dice que ni se nos ocurra cogerla, que se muere de la vergüenza), pero con las dos últimas ya me ha quedado claro que este es un autor que no va a escribir dos veces lo mismo ni de la misma manera. Si el estilo de Pronto será de noche (la del toro, vamos) era seco, opresivo, crudo, el de Las tres muertes de Fermín Salvochea es muchas veces lírico, al mismo tiempo que cercano y repleto de humor, porque en esta novela Cañadas recupera la lengua de su infancia en Cádiz.

Y me diréis, sí, sí, pero ya te estás enrollando como en la reseña anterior. ¿De qué va la novela? Eso es algo difícil de contar sin mataros a spoilers. Podría decir, “de aventuras”,  “de vampiros”, pero no es eso exactamente. Alguien la ha definido como una mezcla entre Penny Dreadful y los Goonies y, para mí, en la parte de Penny Dreadful tiene toda la razón. Las tres muertes de Fermín Salvochea empieza como una novela costumbrista, cuatro niños pobres por aquí, un padre borracho por allá, un hospicio, el funeral de un señor –un tal Bigotes, el exalcalde Fermín Salvochea–, un circo de los horrores liderado por un fulano al que llaman Edgardo Poe… Y entonces, ZASCA. Empiezan a pasar cosas raras. Pero muy raras. Empieza con una señora que tiene cuatro brazos, aunque enseguida lo entiendes, de acuerdo, son siamesas. Pero cuando sale el hombre pez y los vampiros del agua… Bueno, entonces no queda mucho espacio para la duda.

O sí. Porque todos esos bichos no salen propiamente en la historia principal, sino en las historias que le cuenta su padre a Sebastián, el chaval de trece años protagonista de la novela. Y, claro, su padre, Juaíco, es un borracho y un mentiroso, así que el lector duda siempre de lo que está contando. Duda como lo hacen los cuatro niños protagonistas de la novela –Sebastián, el Pani, Candela y Julieta–, que se pasan páginas y páginas recorriendo la Cádiz pobre e industrial de principios del siglo XX en busca de torres voladoras y cuevas de contrabandistas. Ellos quieren que todo lo que cuenta Juaíco sea verdad porque si no, como dice Candela: “yo no soy más que una huérfana coja, los niños del Hospicio se han muerto porque la comida está podrida, y […] no quiero que sea así, Sebastián. No quiero”. El lector tampoco. El lector quiere que todas esas leyendas gaditanas –el circo romano, la Bella Escondida, las cuevas de María Moco– que Cañadas ha devuelto a la vida en su novela sean ciertas. En la ficción, se entiende, porque no me veo cazando vampiros.

Y ha sido la tensión entre mundo real y mundo fantástico, entre costumbrismo y barcos voladores hasta arriba de piratas una de las cosas que más me ha gustado de Las tres muertes de Fermín Salvochea. También los homenajes a las novelas de aventuras que hay por todas partes y, sobre todo, el tono. Esto del “tono” parece muy técnico, muy serio, pero es bien fácil. Convertir una ciudad como Cádiz, que todos pensamos luminosa, blanca, en un lugar sombrío y lleno de monstruos sin que nos olvidemos ni por un momento de donde sucede la acción tiene mucho, mucho mérito. Y lograr que los personajes hablen como gente de la calle, de su condición social y de su época (eso del costumbrismo), pese a estar abriéndole la caja torácica a un vampiro, también. Por ejemplo, que un hombre pez en una caverna llena de contrabandistas diga, señalando al prota, “y a este me lo matáis” y que eso quede bien y te haga reír, mola mucho. Y justo eso es el tono de la novela, que un narrador te diga que “Candela les veía venir de lejos” (y no por la calle precisamente) y en otro momento te describa una voz que “enhebraba recuerdos de mujeres corsario y ron de caña”. Eso es estilo, y Cañadas lo tiene. Aunque lo más flipante no es que lo tenga, es que pueda cambiarlo en cada novela porque le da la gana (y porque puede).

Las tres muertes de Fermín Salvochea es una novela que me ha hecho leer como cuando tenía diez años y me ha dejado las mismas sensaciones que La princesa prometida o El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Os la recomiendo si os gustan las historias de aventuras, de vampiros y monstruos (de los de verdad, que los otros ya no se llevan), en las que, por otro lado, pasan cosas muy jodidas (que no tienen por qué estar relacionadas con los bichos) y no todo siempre es bonito para el prota y sus compañeros.

Laura Gomara

 

1 comentario en «Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas»

Deja un comentario