“Sala de espera”, de José Luis Sampedro
Leí La sonrisa etrusca hace bastante ya, pero guardo de ese libro un buen recuerdo. La forma de narrar, la historia que se nos cuenta, los personajes… y, al fin y al cabo, la vida misma y el paso del tiempo era lo que se nos contaba en él.
No es de extrañar que me quedara con el nombre de Sampedro apuntado en la memoria para seguir leyendo su obra. Tampoco es de extrañar que, con la de lectura atrasada que acumulo, por desgracia no haya sido hasta ahora cuando haya podido volver a encontrarme con este autor en su obra póstuma.
Últimamente le conocí (televisivamente) en su faceta de economista (no en vano, esta era otra de sus ocupaciones y llegó a ser uno de los más respetados de España; prologó el famoso Indignaos así como publicó una decena de libros sobre economía) y se notaba que hablaba con mucho dominio y conocimiento sobre la crisis, el poder, los imbéciles que nos gobiernan, los recortes… Y es más: se le veía sensato, cabal, con la cabeza en su sitio, paciente y desbordante de vitalidad a pesar de su avanzada edad.
Por eso sentí su pérdida, no por esperada menos impactante, y quise leer su Sala de espera. Además, tengo especial predilección por esos libros en los que el narrador echa la vista atrás para recordar su vida, se para en los detalles que le marcaron y le llevaron a ser lo que fue y hace balance. Este libro es uno de esos.
Sampedro no dejo de escribir hasta el mismo día de su muerte (“La muerte me lleva de la mano, pero se está portando bien porque me está dejando pensar”). Anotaba sus pensamientos y reflexiones para concebir en este Sala de espera, (bonito eufemismo para referirse al tiempo previo a la muerte), un libro que es parte autobiográfico, parte ensayo, parte álbum de fotos y parte material manuscrito.
El libro tiene tres secciones:
-“Los ríos”, en donde tanto Sampedro por un lado, como Olga Lucas, su viuda por otro, cuentan sus vidas comparándose con sendos ríos, el Sampedro y el Olga, hasta confluir ambos en el río Musa. Hasta esa confluencia asistiremos desde su infancia a los hechos más destacados de sus vidas por separado. Aproximadamente los diez primeros años de vida de cada uno.
-“Sala de espera”, en donde recoge sus impresiones y descontento sobre el funcionamiento del mundo, sobre las “verdades” que nos programan desde nuestra infancia y sobre cómo uno puede llegar a desarrollar sus propias “descreencias”. “¡Que paren el mundo, que me apeo!” fue el eslogan que se autoestampó.
No obstante, el propio Sampedro es consciente de que si se equivocó una vez, puede volver a equivocarse y sabe que lo hará más de una vez, pero eso será siempre un impulso hacia adelante, hacia un futuro mejor.
-La última parte es un apéndice a base de fotos y anotaciones manuscritas, valioso documento para poder hacernos una idea del proceso que sigue un escritor al elaborar su libro.
Sala de espera es un libro emotivo y peculiar. En su inicio es novela y más adelante pasa a ser más un ensayo o libro de pensamientos y reflexiones, sin perder atractivo en ningún momento.
De cualquier modo, es una lectura muy interesante que recomiendo no solo a los que gustan de este autor, sino también a todos los que quieren conocerlo de manera más íntima y personal y darle un merecido homenaje y último adiós.