No es el primer libro que les reseño de esta serie de Pensamiento Herder, recuerdo perfectamente mi primer encuentro con esta colección y que tuve el gusto y la ocasión de presentar a todos ustedes, me interesó en un primer momento por ser una serie de libros que estaba dirigida por el profesor Manuel Cruz, pero me sorprendió la claridad con la que Javier Sádaba me hablaba de religión y filosofía, temas de los que, como todos ya sabemos no es fácil reflexionar de forma personal y ya ni les cuento cuando hay que compartir estos temas con los demás. De hecho hay casas en las que está casi prohibido hablar de determinados asuntos cuando se está en reuniones familiares, en general la política y la religión estarían es esos primeros lugares. Temas que nos acaloran pero que deberían estar en permanente reflexión, y por eso es importante el debate filosófico más que la discusión acalorada.
Dice en un momento del libro el autor que a su hija, como al resto de los niños, le preguntaron en el cole que a qué se dedicaba su padre, es filósofo, contestó, ¿y qué hace?, pensar. Pues mi padre también piensa y no le pagan por eso… Yo no sé que respondería la niña, ni el valor que el profesor o profesora le daría a esa contestación, pero ahí había tema para poder reflexionar con los chavales.
Ahí había un hilo filosófico en el que iniciarlos en la comprensión de que el filósofo se sirve de la palabra y de la razón, como bien dice el profesor, luego solo el ser humano puede hacer filosofía, esto ya es de cosecha propia ¡Pero no el simple hecho de ser humano nos hace filósofos!
Yo soy una amante de la filosofía de Manuel Cruz, puede ser que, porque además de filósofo es un gran divulgador, y eso es importante, no es de extrañar que esté siempre tan solicitado por los medios de comunicación. A la gente le gusta porque lo entiende. Esto es así de sencillo. Tener un profesor al que comprendes te hace amar esa asignatura y generalmente le prestas a ella más tiempo y dedicación.
La Filosofía nos hace de alguna manera rebeldes, porque nos obliga a cuestionar, a dudar, y definitivamente a tomar una decisión que una vez asumida deberemos volver a cuestionar en este momento el resultado ….
En este momento se está cuestionando la filosofía en las enseñanzas medias. Pensemos también en quienes las imparten hoy ¿Filósofos? En este momento no tiene porqué, se trata de aprobar una oposición, pero sus estudios han podido ser por ejemplo de filología, o veterinaria … ¿No les parece curioso?
No hace mucho hablaba con un par de alumnas de Biotecnología que no dudaban en lo importante que es una buena base filosófica integral para poder avanzar con ciertas seguridades en su trabajo, porque no estamos hablando de religión, ni de ética, estamos hablando de un escenario que todo lo abarca, y ese es la filosofía. Y es por eso que, como bien dice el profesor Manuel Cruz, hacer desaparecer la filosofía de las enseñanzas medias sería ya una de las perores equivocaciones que se pueden encontrar en el sistema …
“En todo caso, dice el profesor, el reto fundamental que se desprende es el de ser capaces de responder a la pregunta: ¿de qué manera y en qué aspectos el cuanto se siglo XXI que llevamos vivido ha obligado a modificar no solo las categorías, sino también los cauces discursivos contemporáneos?”
En la tercera parte del libro vamos ya a pensar en el paso del tiempo, cuando empezamos a creer que ya poco a poco aquellas expectativas de inmortalidad van desapareciendo, y el sueño, como en un momento, dice el profesor, va virando a pesadilla…
Un punto del buen sentido del humor de Manuel Cruz podemos verlo cuando las cosas se ponen difíciles , esto es cuando hablamos del final, de la muerte:
“Porque el abandono de la vida de una vida superior que nos aguarde despueés de la muerte ha alterado por completo nuestra idea de lo que significa la vida plena. No está claro que hayamos ganado con el cambio, si planteamos la cosa con la ironía con la que lo ha hecho la socióloga alemana Marianne Gronemeyer: “La gente en la Edad Media vivía muchos más años que nosotros. Nosotros vivimos noventa años y se acabó; ellos vivían treinta… más toda la eternidad”
El libro termina con una última reflexión titulada ¿Adiós, memoria, adiós? Que, como el resto del libro daría para un debate de varios años, o de varias vidas, porque en definitiva esto es la filosofía ¡Pero algo tenemos que aprender! Filosofar no es hablar y hablar sino argumentar y argumentar.
Como en toros libros de esta serie no me ha sido fácil leerlo, pero si entretenido, no es una novela, ni un ensayo escrito para divertir al lector, sino para hacerle reflexionar, que en definitiva es lo que pretenden esta serie de libros.
¿Podía pensar en este libro, Ser sin tiempo, para una reunión del club de lectura?
¡¡¡Imposible!!!!
Absolutamente imposible, y no porque no lo apreciasen los miembros de mi grupo, o porque tema que alguien no pudiera seguirlo, deberían haberlos escuchado hablar de Gustave Flaubert, o de Gorki o de cualquiera de los autores y de los libros a los que nos hemos enfrentado todos selectos, todos, o la mayoría reflexivos… Pero también somos todos y cada uno de nosotros un “Ser sin tiempo”.
El título ya es un juego de palabras del libro de Heiddegger Ser y tiempo, aunque claro con otro significado. ¡Qué original! Jajajaja
Me acuerdo del otro libro que sacaste de esta serie, y si te soy sincera, igual que a Sádaba sí lo había escuchado en programas de televisión y radio, a Manuel Cruz no, así que me alegro mucho de esta presentación, que se agradece siempre en filosofía conocer a cuantos buenos divulgadores que nos faciliten la digestión y cuantos más mejor, porque escuchando a unos y a otros, con las diferentes formas de enfocarlos, que te haces una buena idea. Ya sé que lo ideal sería leer a los filósofos directamente, pero a mí me pasa como a ti, recurrir a unos “intermediarios” es un atajo genial, jeje.
Muchos de los grandes filósofos los vamos perdiendo, otros llegan y precisamente esta serie me parece muy importante para acercarnos a los nuevos filósofos, nuevas ideas o ideas de siempre contadas para que el gran público las comprendamos. Yo precisamente es a Este al que más he escuchado por radio, y en entrevistas … y me pareció interesante, por lo mucho que he logrado comprender escuchándolo que esta serie dirigida por él no podían estar más que los mejores, y lo que no sabía y me ha sorprendido mucho es que él mismo haya participado con este libro que tan interesante me ha parecido.
Un abrazo fuerte!